viernes, 6 de febrero de 2015

PENSANDO EN LAS PERSONAS, PARTIDO POPULAR EUROPEO




En primer lugar, querría agradecer a la joven y renovada presidencia encabezada por D. Pablo Carreres, así como al maravilloso equipo de personas trabajadoras que conforman el distrito de Ciutat Vella, por la energía y el dinamismo con el que inmediatamente se han puesto a trabajar en nuevos proyectos e ideas. De este modo, se materializa aquí una de las mismas, a través del impulso con el que es dotado este espacio de información on-line que actuará como canal de comunicación entre el ciudadano y aquellas acciones, medidas y políticas que llevan el cuño popular.
En mi caso, acepto con mucho gusto la tarea que se me encomienda de escribir ocasionalmente sobre la materia en la que desarrollo mi carrera profesional, la Unión Europea. De esta manera y con la misma finalidad comunicativa, trataré de tender un puente entre Bruselas, Estrasburgo y Valencia con la intención de dar a conocer a grandes rasgos la actividad que nuestro partido, inadvertida para muchos en numerosas ocasiones, realiza en el corazón de las instituciones de la Unión.
Es por todos bien sabido de determinados asuntos internacionales que, por su carácter profundamente mediático, acaban llenando páginas enteras en la prensa escrita y ocupando un tiempo considerable en los informativos televisivos, como puedan ser ciertos conflictos civiles y diplomáticos o la celebración de comicios en alguno de los Estados de la Unión. No pretendo restarles importancia, todo lo contrario, tal es la magnitud de su relevancia que bien merece la comunicación de los mismos. Y en este sentido, desde luego, el Partido Popular trabaja por aportar sus soluciones al respecto.
No obstante, por otro lado, están aquellos otros temas que si bien constan en la agenda europea parecen quedarse a medio camino entre el emisor de la información y su receptor, el ciudadano de a pie. Hablo de ciertas medidas que esconden una gran cantidad de trabajo y que, por su repercusión social y territorial, están llamadas a jugar un papel decisivo en el desarrollo económico del tejido social europeo. Así pues y teniendo en cuenta esto último, es de destacar la presión ejercida durante esta misma semana por el Partido Popular para lograr una gestión eficiente de los diferentes recursos económicos que la Unión Europea pone al servicio de sus Estados miembros. De esta manera, en el arranque del mes de febrero el Grupo Popular en el Parlamento Europeo a través de su presidente D. Manfred Weber, ha puesto el foco de atención y ha concentrado gran parte de sus esfuerzos en políticas sociales que marquen la diferencia. De este modo, el Partido Popular ha estado trabajando en el impulso que requiere la “Iniciativa de Empleo Juvenil” como instrumento llamado a combatir la cifra de 21.4% de desempleados menores de veinticinco años que registra la Unión, así como el “Fondo de Cohesión”, el cual se configura como instrumento estructural de ayuda a las regiones más desfavorecidas en materia de medio ambiente y redes transeuropeas.
En cuanto al primero, el Partido Popular abraza la propuesta del ejecutivo de la Unión de aumentar sustancialmente la cuantía de dinero destinada a su financiación. Sin embargo, el partido no se ha conformado únicamente con ello, sino que además ha manifestado su deseo de lograr una mayor celeridad en la implementación de estos programas de tal forma que puedan ser una realidad inmediata para el joven europeo. El Partido  Popular quiere realidades y las quiere ya. Y de este modo se materializará en España con un adelanto de 283 millones de euros destinados al citado fin.

Por otro lado, y en lo que a los Fondos de Cohesión se refiere, el Grupo Popular trasladó en una audiencia pública celebrada el pasado miércoles el deseo de las distintas autoridades nacionales de llevar a cabo una inversión pública más inteligente en términos de sostenibilidad y de compromiso con el medio ambiente en materia de transportes, electricidad y telecomunicaciones. Dentro del Marco Financiero Plurianual, que comprende el período 2014-2020, este instrumento financiero está dotado con más de 38 billones de euros destinados a hacer de la convergencia económica entre Estados una realidad. Y es que el Partido Popular quiere aliviar, a través del presupuesto de la Unión, la carga económica que han de soportar los presupuestos nacionales en la puesta en marcha determinadas políticas.
De este modo y al igual que ocurre cuando se hace uso de otros instrumentos de ayuda financiera, a medida que los países cumplen con los objetivos de disciplina y convergencia les resulta más sencillo canalizar la inversión del capital procedente del presupuesto europeo en proyectos reales y tangibles para la sociedad.  En este sentido, el gobierno de D. Mariano Rajoy se ha convertido en indiscutible referente  para las autoridades públicas de nuestros compañeros europeos, al haber sabido poner freno al endeudamiento arrastrado de la administración socialista y poder estar ahora en disposición de invertir y apostar por políticas expansivas que den el impulso definitivo al PIB español. Y es que cada Estado debe ajustar su conducta en el manejo del gasto público, debiendo moverse dentro del aparentemente común marco fiscal que la Unión dibuja para ellos.
Y es, en la comunión existente entre este ejercicio de responsabilidad individual ad intra de cada Estado y la solidaridad compartida ad extra para y con nuestros vecinos europeos, donde reside la clave que en el 2015 reclama el Grupo Popular para la obtención de la eficiencia necesaria en la aplicación y gestión de los fondos.

                                                                           Miguel Verdeguer Segarra

                                                                Doctorando Internacional en Estudios Europeos

sábado, 31 de enero de 2015

PER UN PPCV VALENCIÀ





Toca parlar del pes dels valencians en l'Estat, de la presència de la Comunitat Valenciana en el país. Del nostre encaix a Espanya. I d’allò “noqueats” que últimament estem i se'ns percep als d'esta terra, en la confiança que tornem des d'ací a plantejar alternatives i liderar processos que influïxquen en la resta del territori i recuperem així la nostra imatge de puixança i capacitat.
Clar i ras, des d'estes ribes hauríem d'encapçalar la petició de reforma de la nostra sacrosanta Constitució. Sí, en allò referit al disseny de l'estat autonòmic i sí, cercant totes les complicitats possibles, ja que pel constant conflicte català plantejat en el govern de torn no es pot tolerar que sempre se'ns faça callar i se'ns obligue a abandonar posicions i reivindicacions justes i inajornables per als ciutadans d'esta terra.
El “ara no toca” ja s'ha acabat per als valencians. El President Alberto Fabra, per a enfortir el seu discurs polític en majúscules, ha de presentar-se davant la resta d'Espanya com el major capdavanter de l'autogovern, com el màxim defensor de l'estat autonòmic a Espanya. La “no sé per què” intocable Carta Magna de 1978, és la base per a poder configurar un nou i definitiu finançament autonòmic, i en la seua necessària reforma, plantejar una nova configuració de voluntats consensuada i identificativa en l'actual realitat territorial espanyola. Ara ja toca…
De nou l'estat no pot taponar la legítima i històrica reivindicació de la nostra terra per la por davant el constant desafiament sobiranista català. Per açò hem de fer un pas endavant i tornar a llançar des de la CV discursos que lideren la nostra visió i plantejament de l'estat i la seua configuració. Començarem a recuperar així el pes específic dels valencians a Espanya, una cosa tan enyorada en els últims temps.
La Constitució és anterior i possibilitadora d'uns Estatuts d'Autonomia que han acabat per superar-la al desenrotllar-se en tota la seua magnitud. Per tant és necessari i apressant adequar l'actual realitat territorial espanyola de 2014 en una norma de 1978, i no a l'inrevés… Ni més ni menys que promoure la necessària reforma de la configuración territorial de l’Estat. Ha arribat el moment de la CV.
La clau que obri tots els panys radica en la revitalització de la nostra identitat i la reafirmació de la nostra modernitat. Esta conjunció reconeixent la nostra història i cultura pròpia i apostant pel nostre futur com a societat avançada hauria de configurar un posicionament definitiu de la política valenciana. Reivindicant la parcel·la que ens pertoca i restituint el nostre valor com a Poble al llarg de la història... Els valencians hem estat a un primer nivell espanyol i europeu des del segle XV i hem de reprendre eixe pàlpit d'una nova renaixença valenciana possible...
Ara toca repensar la Comunitat Valenciana. Continuem tenim poc pes a l'Estat. La geopolítica valenciana no pot ser obviada per Madrid. La nostra relació en l'Estat no pot passar per la submissió, sinó per l'exigència. Hem de passar del complexe d'inferioritat a l'orgull per la nostra terra reivindicant allò que en justícia ens correspon. I la CV s'ha de convertir en la punta de llança de la defensa de l'autogovern i l'estat autonòmic... Ja toca plantar-se davant els cenacles del poder polític i mediàtic a Madrid…
Malgrat el maltractament injust i perpetu que rebem des del Govern central i el desficaci cíclic del nostre finançament autonòmic irrisori, valencians en peu alcem-nos tots a una veu... Defensa a ultrança d'un nou model de finançament que acabe en la discriminació secular d'este poble; aposta per les inversions en infraestructures productives, educatives i sanitàries, en especial atenció al turisme i l'agricultura; compromís per la regeneració democràtica i pel govern obert i transparent; armonització legislativa i simplificació del nostre sector públic; defensa de totes i cadascuna de les polítiques socials...
I esta societat nostra, tant desnortada i feble en qüestions identitàries i de consciència col·lectiva, mai tindrà suficient ració d'autoestima i adrenalina comunitària. No es pot criticar de manera acomplexada els esforços i els plantejaments que conduixen a enorgullir esta terra, a demostrar la seua valúa i capacitat, a cridar ben alt la nostra condició de nacionalitat històrica... ja que estem tan necessitats d'enfortir sòlidament els nostres ciments identitaris com a valencians, que hem d’aplaudir totes les accions destinades a construir l'andamiatge simbòlic d'esta terra.
Uns símbols oficials que hauríen de ser motiu d’unió i orgull de tot el nostre Poble, però que els de sempre els critiquen i ridiculitzen. La nostra denominació com a territori que eixercix el seu autogovern, la nostra senyera pròpia i diferenciada, el nom de la nostra llengua valenciana… Tota l’esfera simbològica que ens definix com Poble Valencià, que està recollida pel nostre Estatut d’Autonomía, el qual va ser aprovat per unanimitat de les Corts Valencianes fruit d’un pacte entre totes les forces parlamentàries valencianes allà pel 1981. Fins i tot desenrotllades per la Llei de Símbols aprobada en 1984 també per unanimitat de les nostres Corts, de la qual l’any passat commemoràrem el seu trenta aniversari.
L’aposta per la identitat valenciana ha de començar per acceptar, defendre i promoure el nostre Estatut, el qual és la pedra angular del nostre autogovern. No es podem permetre el luxe d’estar permanentment incidint en la divisió i treballant pel conflicte entre valencians. No podem acceptar el ninguneig de les nostres senyes definitòries com a valencians. La nostra terra és diu Comunitat Valenciana, la nostra bandera és la Senyera i la nostra llengua pròpia és la valenciana. Encara i tot al segle XXI pareix que algú no vol enterar-se…


                                                                           Lluís Bertomeu Torner

viernes, 9 de mayo de 2014

SENTIMIENTO POPULAR, SENTIMIENTO EUROPEO



 



Hoy, día de Europa, justo 64 años después desde que Robert Schuman inspirase uno de los proyectos políticos más fascinantes que se pueda conocer, la Unión Europea, arranca la campaña de lo que van a ser las octavas elecciones al Parlamento Europeo. Aquel 9 de mayo de 1950, se sentaron los cimientos sobre los que hoy en día construimos nuestra casa, Europa, y que permitirán que sigamos haciéndolo democráticamente de aquí a tan sólo dos semanas.
El resultado de los comicios europeos trascenderá esta vez más allá de la composición de la Eurocámara. Fruto de la reforma operada por Lisboa, en un intento por legitimar el brazo ejecutivo de la Unión, la elección del Presidente de la Comisión quedará vinculada a la voluntad de la ciudadanía europea manifestada en las urnas. Se trata de un hecho sin precedentes que politizará más la actividad de los próximos cinco años del aparentemente complejo entramado institucional europeo.

Esencial es pues que participemos el próximo 25 de mayo en el acto más noble de la política, las elecciones, para darle forma a la Europa que los padres fundadores concibieron para asegurar la estabilidad de las generaciones venideras. Juntos podemos poner fin al constante déficit democrático que los comicios europeos han tendido desde su incepción otorgando a estas elecciones el valor que se merecen.


“Europa es una idea que necesita convertirse en sentimiento” decía desde Dublín el líder del grupo musical U2 en las primarias del Partido Popular Europeo. Y no le faltaba razón, y es que el grado de implicación es directamente proporcional a nuestro sentimiento de pertenencia.

De la doble escisión del Parlamento Europeo, izquierdas y derechas, europeístas y euroescépticos, es esta última la que late a día de hoy con más fuerza en el corazón de Europa. La proliferación de pequeños partidos contrarios a la idea de Europa, a los que el semanal “The Economist” acuñó con el nombre de “Tea Party Europeo” dado su carácter insurgente y revolucionario, ha teñido de euroescepticismo la pre-campaña con algunos comentarios de tinte xenófobo motivados en parte por el levantamiento de las últimas barreras a los países de la sexta ampliación, Rumanía y Bulgaria. Así encontramos a quienes ansían saltar del barco europeo y navegar a solas, integrados principalmente en el Grupo de Europa de la Libertad y la Democracia. Y otros más moderados, que no desean avanzar en el proceso de integración pero que sin embargo defienden la existencia de la Unión  con fines meramente económicos

El partido proteccionista francés "Front national pour l'unité française" de Marine Le Pen, o el "Independence Party" de Nigel Farage del Reino Unido dicen estar convencidos de que sabrán movilizar a sus simpatizantes para acudir a las urnas y arrebatar de este modo los escaños de los que defienden la unidad en Europa. La consecuencia directa de esto último sería  un estancamiento en el proceso de toma de aquellas decisiones ligadas al proyecto de construcción europea y, por tanto, una ralentización tanto del funcionamiento de las propias instituciones como del propio proceso de integración.

El mensaje del Partido Popular es claro al respecto, en palabras del candidato a la presidencia de la Comisión, Jean-Claude Juncker: “Si los jóvenes europeos no votan van a ser gobernados por los movimientos extremos que quieren rasgar la Unión Europea”. Y es que, el Partido Popular Europeo, desde el mismo Robert Schuman hasta Wilfried Martens, ha sido indiscutible protagonista en el desarrollo de la historia de la Unión Europea, y así debe seguir siéndolo. Erigiéndose como la principal fuerza política, el Partido Popular ha defendido en la Eurocámara la progresiva eliminación de barreras entre Estados miembros en búsqueda de una mayor integración que permita obtener el máximo rendimiento del mercado interior para todos sus integrantes.

Así lo ha demostrado en Bruselas y Estrasburgo durante la legislatura que cerramos. Apostando por estrechar los vínculos de solidaridad entre Estados miembros, el Partido Popular ha querido que tendiéramos juntos la escalera que nos permitiera salir del agujero en el que caímos después de que lo hiciera Lehman Brothers al otro lado del océano en septiembre del 2008 y del que parecía imposible salir.

¿La fórmula? Más Europa. Una Unión Bancaria como respuesta a la crisis financiera, y normas de coordinación presupuestaria mucho más estrictas encaminadas a una Unión Fiscal, predecesora de la definitiva Unión Política, como solución a la crisis de la deuda soberana. Y es precisamente en esto donde el Parlamento Europeo, como colegislador, ha materializado la fórmula más Europa a través de la aprobación de medidas de ineludible importancia tales como el Tratado de Estabilidad Coordinación y Gobernanza, el Semestre Europeo o el "two-pack" del Eurogrupo.




Resulta por tanto más que evidente la creciente importancia del Parlamento Europeo y del papel que desempeña en él el Partido Popular. Es por ello conveniente evitar hablar de “termómetro de las elecciones nacionales” al referirse a las europeas. Para lograr la máxima representatividad las elecciones al Parlamento Europeo no deben ser tratadas como un medio sino como un fin en sí mismo. De saltarnos este escalón será un distorsionado resultado incentivado por movimientos extremistas el que acabe tomando las decisiones por nosotros durante los próximos cinco años. Horizonte temporal sobre el que se difuminan nuevos retos y objetivos correspondientes a la nueva realidad y que necesitarán del impulso de nuestro partido para ser conseguidos, metas tales como: el relanzamiento del empleo juvenil, la lucha contra la desigualdad y con ello el salario mínimo europeo, la construcción de un mercado digital único, el desafío que representan las energías renovables o la culminación definitiva de las propuestas marcadas  por Herman Van Rompuy para la consecución de una auténtica Unión Económica y Monetaria.


Es por ello primordial, para darle forma a todas estas iniciativas, una alta participación, nuestra participación. De ella va a depender la hoja de ruta de nuestro entorno más cercano, y es que las decisiones tomadas a nivel europeo son tan reales y cercanas como las nacionales o locales. En una Unión con más de 500 millones de habitantes, más que Estados Unidos y Rusia juntas, el acervo de la Unión representa más de un 70% de la legislación en vigor en cada uno de los veintiocho Estados miembros. El ordenamiento de la Unión ganará en legitimidad en la medida en que aumente la participación ciudadana, la cual dependerá de nuestro sentimiento de pertenencia y con ello nuestra implicación en las presentes elecciones. Esta misma idea es la que al fin y al cabo inspiró el eje central sobre el que pivotaba el Proyecto Spinelli, el cual hace treinta años sirvió de base para que todos nosotros pasáramos de ser meros agentes económicos a ser ciudadanos como sujetos políticos y agentes de la construcción europea. Estatuto que a día de hoy nos confiere, además de los derechos civiles y sociales, los derechos de participación política en la Unión como nacionales de uno de sus Estados miembros.


Por todo ello, por nuestro sentimiento europeo, por nuestro sentimiento popular, movilizaremos a nuestro electorado. Defenderemos los ideales europeístas heredados de los padres fundadores, y lo haremos como responsabilidad compartida con nuestros conciudadanos europeos, con aquéllos que defienden la libertad, la cohesión, la justicia, la igualdad y la solidaridad entre los pueblos de Europa.


El Partido Popular conseguirá que Europa coloree unida con fondo azul y doce estrellas doradas el marco de convivencia diseñado por Jean Monett. Para construir Europa debemos todos ser participes en los momentos decisivos, y éste es uno de ellos. Anhelando una democracia Europea, hermosas fueron las palabras del novelista francés Víctor Hugo, al decir: “Un día vendrá en el que no habrá más campos de batalla que los mercados abiertos al comercio y los espíritus abriéndose a las ideas, en el que las balas y las bombas serán reemplazadas por los votos”.

Ahora es momento de votar. Es el momento de decidir por nosotros mismos la Europa en la que queremos vivir. Es nuestro momento. ACCIÓN, REACCIÓN, DECISIÓN.














Feliz día de Europa,


                                   Miguel Verdeguer Segarra






















MIGUEL VERDEGUER SEGARRA
Abogado y economista, Miguel Verdeguer Segarra cuenta con estudios de postgrado en Unión Europea por:
El Instituto Europeo, el King’s College de Londres, el College of Europe de Brujas y la Escuela Diplomática de España.

Presidente NNGG Ciutat Vella

miércoles, 18 de diciembre de 2013

Cena de Navidad 2013

Ayer día 17 de Diciembre de 2013 , tuvimos la cena de Navidad de nuestro distrito fue una noche magnifica , y nos acompañaron en la cena ,nuestro Presidente de Valencia Ciudad ALFONSO NOVO , nuestro Presidente NNGGCV JUAN CARLOS CABALLERO con ellos también estuvieron Alfonso Grau y Mª Angeles Ramon Llil y también nuestros amigos de los distritos de Patraix y Exposición  etc etc.
Durante la velada , pudimos disfrutar de unas palabras de nuestro presidente del distrito Fernando Pérez  que nos felicitó las Navidades.

























miércoles, 4 de diciembre de 2013

Acto Institucional Junta Minicipal Ciutat Vella


Acto Institucional Junta Municipal  Ciutat Vella





      MUSEO DE LA CIUDAD
                           
PALACIO DEL MARQUES DE CAMPO






En el dia de ayer se celebró en el Museo de la Ciudad, la entrega de los premios de Ciutat Vella en el Acto Institucional de la Junta Municipal de Ciutat Vella.

Otorgándose el Premio a la Labor Social, a la Gran Asociación Beneficencia Domiciliaria Nrta. Sra. De los Desamparados y el Premio de Libre Designación al último alfarero de Ciutat Vella D. Francisco Tortosa.

Asistieron al Acto destacadas personalidades de la Cultura , el Arte y la Música de la sociedad Valenciana, Asociaciones Beneficas Valencianas, asi como representantes del Mundo Fallero, destacando la presencia de  las Falleras Mayores de Valencia 2014, Señoritas Carmen Sancho de Rosa y Claudia Villodre Gómez

Cerrando el Acto con la interpretación musical de la Rondalla Municipal de Actividades para personas Mayores de Benimaclet.



          Rondalla Municipal de Actividades
       para personas Mayores de Benimaclet

















  Beatriz Simón catellests

Presidenta Junta Municipal de Ciutat Vella


Doy la bienvenida   por su asistencia al acto de entrega de Premios de la Junta Municipal de Ciutat vella , y quiero reconocer la presencia ,como ya es tradicional en este acto  de nuestras Falleras Mayores de Valencia ;
 Carmen Sancho de Rosa y Claudia Villadre Gómez.

Falleras Mayores de Valencia 2014

















Siguiendo la tradición establecida desde el año 1992  donde se instituyeron,el día del  Acto Institucional se hace entrega de los premios

· DE LIBRE DESIGNACION
· PREMIO A LA LABOR SOCIAL de La Junta Municipal de Ciutat Vella,

 Estos premios se encuentran plenamente consolidados pues constituyen toda una tradición para esta Junta tan singular, que sin duda alguna, destaca por su amplia y variada actividad cultural y  su estrecha relación con las tradiciones valencianas más arraigadas.

Los “Premios Ciutat Vella” tienen como objetivo,   destacar a las entidades y personas que contribuyen al fomento de las obras humanitarias o que destacan por su actividad socio-cultural,   tanto por la labor que desarrollan de forma altruista y anónima por el barrio, como aquellas personas que hacen que nos sintamos orgullosos de pertenecer a esta Junta . Por ello, año tras año se premian las acciones que dan  vida a uno de los barrios más emblemáticos de la ciudad.


Rondalla Municipal de Actividades
para personas Mayores de Benimaclet

Foto de grupo de los Premiados

lunes, 28 de octubre de 2013

Don. Martín Quirós Palau


  Don. Martín Quiros Palau

Casi veinte años dedicado  la política Valencia

El que fiera cartel electoral en 1983 por coalición Popular y en 1987 por Alianza Popular  , tiene escritas 700 paginas de sus memorias.

Tiene una memoria prodigiosa y mantiene la fina ironía de su época de político guerrero. Martín Quirós Palau (Valencia, 1929) desborda la misma energía de cuando fue cabeza de lista para el Ayuntamiento de Valencia por Coalición Popular y Alianza Popular -el actual Partido Popular- en las elecciones de 1983 y 1987.
Martín Quirós desgrana sus vivencias personales y políticas con una franqueza no corriente entre la clase política. «Sufrí mucho como portavoz de la oposición en el Ayuntamiento de Valencia. Fue durísimo porque el ambiente era muy crítico», recuerda.
«Cuando yo entré en política todo era socialismo: político, económico, social, asociaciones de vecinos... Ahora es todo lo contrario, y estoy muy satisfecho de lo que se ha conseguido», señala.
A la travesía del desierto que sufrió entonces el partido liderado por Manuel Fraga, el político valenciano se tuvo que enfrentar a la indiferencia de muchos ciudadanos que no querían comprometerse con el grupo conservador y a las luchas internas del propio grupo popular. «Las batallas dentro del partido eran terribles, como ocurre siempre que se está en la oposición, por eso yo recuerdo ese periodo como uno de los más tristes de mi vida política», rememora Quirós.
Explica que como portavoz de la oposición se llevaba mejor con el alcalde socialista Ricardo Pérez Casado que con su sustituta, Clementina Ródenas, pero asegura que Ródenas fue más útil porque «hacía una gestión más práctica».
El estrés le llevó a sufrir un infarto y en Norteamérica le hicieron un triple by pass. «Yo estaba muerto en el hospital y me resucitaron. Me llevaron a Estados Unidos a operarme porque en esa época aquí no había medios. Tuve que bajar la actividad porque los cardiólogos me lo recomendaron», explica.
Siguió en política, pero cambió el Ayuntamiento por las Cortes Valencianas donde ocupó primero el cargo de portavoz adjunto y después secretario primero de la Mesa de la institución valenciana. «De 1996 a 1999 fueron los años más felices como político porque pude hacer cosas importantes como la exposición de los hallazgos arqueológicos en un solar de la Cámara, que fue visitada por más de 30.000 personas, obras para garantizar la accesibilidad de todo el recinto a lo minusválidos y gestionar el acceso de los diputados a la Seguridad Social», indica.
En enero de 2002, siendo presidente de la Generalitat Eduardo Zaplana, renuncia a su acta de diputado. «Mi papel en las Cortes se había estancado, y había abandonado a mi familia durante 19 años. Por eso me fui», asegura.
Pero a sus 82 años sigue activo presidiendo innumerables asociaciones, entre ellas el Consejo Valenciano del Movimiento Europeo, la Comisión de Ciencia del Consell Valencià de Cultura, la Fundación Torres Sala, la asociación de exdiputados de las Cortes Valencianas... «No recibo ninguna remuneración por esto, pero estuve cotizando desde los 24 años, que empecé a trabajar de médico, hasta los 81».
Ha vivido tan intensamente que tiene plasmadas sus vivencias en unas memorias. «Tengo escritas 700 páginas en dos tomos, pero por ahora no las voy a publicar», asevera. Sin embargo, sigue añadiendo datos de sus recuerdos. Ya llegará la editorial